lunes, 18 de noviembre de 2013

Conflicto en la organización Escolar


El conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas u  oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles".

Los conflictos que se presentan en la dinámica escolar se expresan en las diferentes clases de relación que se promueven en el ámbito escolar por ejemplo: la relación pedagógica (metodologías, formas de evaluación, programas de estudio, currículo), la convivencia escolar (la normatividad en la escuela, la disciplina), las relaciones interpersonales, las relaciones administrativas o de relación con el entorno.

Un conflicto escolar puede presentar varios de estos aspectos implicados, para analizarlo se debe identificar qué tipo de relación es la que prima o genera mayor tensión  su tratamiento o resolución debe guiarse por dos principios fundamentales.
En las instituciones educativas, muchos actores pueden llegar a jugar un excelente papel como mediadores o conciliadores que requieren desarrollar algunas habilidades para lograr regular los conflictos que se presentan. 

Centro de Estudiantes

Primeramente definiremos de alguna manera a lo que es consejo estudiantil o asociación de alumnos: es una organización de estudiantes que se genera en varias escuelas, colegios, institutos o universidades

Dicha organización mantiene su propio local dentro de la entidad educativa y se dedica a actividades sociales y culturales organizadas por y para los estudiantes. Los consejos estudiantiles son manejados por estudiantes y para los estudiantes, independientemente de las autoridades que norma la institución educativa y algunas veces, tienen alcances locales o nacionales. Son también responsables de proveer una gran variedad de servicios a los estudiantes, quienes pueden ingresar libremente a su manejo a través de los respectivos comités, consejos y mítines generales.

Muchos consejos estudiantiles son organizaciones altamente politizadas y usualmente sirven como un campo de entrenamiento para aspirantes a políticos.
Las campañas y los debates son usualmente muy fuertes y cuentan con el entusiasmo juvenil de los participantes. En cambio existen también consejos que son notoriamente no políticos y se concentran más bien en proveer recreación y facilidades para los estudiantes.

El consejo estudiantil lo conforman un vocero de cada uno de los cursos que tiene la institución elegidos en dirección de curso por los estudiantes. Este es el máximo colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los estudiantes; y el personero de lo estudiantes que está encargado de elegir el representante de los estudiantes al consejo Directivo; escuchar y presentar propuestas que ayuden al mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo social y cultural, velar por el buen desempeño en el ejercicio de los derechos y deberes en la comunidad educativa.
En estos días en nuestra institución se llevo acabo las elecciones para elegir el nuevo centro de estudiantes, lo cual falto comunicación hacia todos los estudiante ya que alumnos no podrán participara por falta de comunicación dentro del consejo.

¿Que es el consejo estudiantil y como debe ser conformado?

Habiendose elegido los representantes por cada grado, este órgano estudiantil debe decidir en su primera reunion despues de las elecciones, como se organizaran internamente. es decir deben llegar a un consenso sobre quien sera el presidente (a), el secretario (a) y el tesorero (a).

Cabe resaltar que el personero (a) no debe ser quien asuma la presidencia del consejo estudiantil, ya que el consejo estudiantil es un organo independiente y autónomo, el personero solo debe estar presente en las reuniones para escuchar las inquietudes de los representantes y responder satisfactoriamente a las mismas.

PRESIDENTE (A): Es el encargado de velar por que todos los proyectos que se emprendan en la institución se ejecuten de manera adecuada y organizada, imparte orden al interior del consejo estudiantil y ejecuta sanciones para los representantes que no cumplan cabalmente con su labor.

SECRETARIO (A): Es un asistente del presidente en todo lo que tiene que ver con el consejo, en el se delega la responsabilidad de convocar a las reuniones, solicitar los permisos ante el rector para las mismas, llevar registro de la asistencia, puntualidad y aportes de los demás representantes.

TESORERO: Es el encargado de administrar el dinero de los fondos del consejo, debe llevar especial registro de todo el dinero que sale y entra del y al consejo, vigila que el dinero que salga de el sea bien invertido para prevenir que se desvíen fondos del mismo.

El consejo estudiantil debe hacer control político el consejo ejerce una función muy parecida a la del congreso de la república.




.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4QsmNKquXaw

IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO "Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad" se desarrollarán los días 17 y 18 de octubre de 2013.


Las formas de participación dentro de las instituciones como hemos dicho anteriormente  quedo reflejado en las pasadas jornadas llamada encuentro de los IES del valle de uco donde cada institución participo de diferentes aspectos y abordaron diferentes temas relacionados a cada institución u temas relacionados con la actualidad. En estas jornadas quedo reflejada la participación de educadores y educando con un compromiso para destacar, particularmente tuve la posibilidad de participar de forma de colaborador y como asistente a dos jornadas  que nos compete a nuestra disciplina en la geografía la primera es de “ordenamiento territorial” esta jornada es de vital importancia ya que es un emprendimiento a nivel nacional donde es el primero en todo el país cabe destacar el labor de los profesionales intervinientes, la forma de trabajo en equipo con diferentes instituciones, como por ejemplo. INTA, IES Vera Peñaloza, Departamento de Irrigación, Municipalidades de los departamentos, etc, 



Esta jornada se mostró intensiva y con muchos datos de relevamientos hechos por estas instituciones, cabe destacar que todavía quedan muchos datos por aportar sobre el ordenamiento en la zonas urbanas donde tienen poca información al respecto, es aquí donde nuestra institución podría intervenir con los estudiantes de geografía para realizar relevamientos poblacionales y aportar  este proyecto. 

La segunda jornada llevaba el nombre de “primer censo arbolistico” este proyecto se baso en forma de investigación que lo llevo a cabo el IES Vera Peñaloza junto con Dirección de Bosque y comuna del departamento, la jornada tiene mucha importancia ya que no se tienen datos de nuestro arbolado, la temática era censar los arboles de algunas zonas y tomar los mayores datos posible, en la capacitación nos mostraron los datos que les arrojo el censo y la forma de realizarlos, cabe destacar la forma de realizarlos y los conceptos tomados para el mismo, podemos decir de forma de crítica constructiva que el criterio inicial debería definir algunas pautas ya que no es muy claro el para qué?  y el por qué? Los disertantes se centraron en mostrar sus planillas donde recogieron datos, pienso yo creo a mi criterio que para los participantes no es muy importante este tipo de datos si no que se debería mostrar resultado definitivos y posibles soluciones.


Formas de participación

En el interior de las instituciones educativas escolares podemos tener distintas formas de participaciones las cuales consideraremos dos de ellas las Indirectas y las directas.
Las participaciones indirectas son de las personas en quien se delega por un cierto periodo, la tarea se considera alternativa y decisiones vinculantes para toda la sociedad.
La Directa se supone que es la intervención del individuo en la gestión de la cosa publica lo cual tiene distintos alcances y niveles
Encontramos distintos niveles  los cuales  nos permiten participar desde distintos aspectos: informativo que no implica ninguna acción del individuo, consultivo donde se requiere que el individuo o grupo su opinión para tomar ciertas medidas, el decisorio donde los individuos participan como miembros plenos en tomas de decisiones, en este por ejemplo podemos decir que es el cuerpo directivo que tiene el acceso a este nivel, el ejecutivo donde estos individuos operan sobre las decisiones ya tomadas donde ejecutan y concretan, el evolutiva estos participan a partir de avaluar y verificar lo realizado por otro. Dentro de una institución educativa encontramos distintas combinaciones entre estos niveles de participación.
Generalmente se considera que la participación es deseada y buscada por los actores sociales, la participación que creemos deseada es en realidad temida y evitada es ahí cuando debemos generar estrategias para poder aplicarlas.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Instituciones y organizaciones

Son instituciones la norma constitucional que establece  la libertad y el derecho de enseñar y aprender, la influencia de estas instituciones en la vida de los individuos y los grupos varían según el tipo de institución y la ubicación del sujeto respecto de ellas, el individuo actúa siempre dentro de los grupos y organizaciones y sufren efectos de regulaciones una es instituciones externas donde entran en el grupo o la organización moldeando sus condiciones de realidad, otras son las instituciones internas relacionado con la vida cotidiana y pueden modificar el modo que operan las instituciones externas dentro del grupo u organización.
En otro contexto instituciones  se reservan para hacer referencia a organizaciones concretas, escuelas, fábricas, hospitales etc,

El termino de institución es asociada a establecimiento lo cual alude a organización con una función especial que tiene espacio propio físico, personas, determinación de tareas etc,




Como dijimos anterior mente  los conceptos de organización e institución son distintos:
Se define a Instituciones como aquellos cuerpos normativos jurídicos-culturales compuesto de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio social.
Por lo general se lo relaciona con el estado que hace la ley y desde un punto de vista puntual están siempre presentes en los grupos y organizaciones.
Se define organización mediante varios conceptos por ejemplo unidades socialmente construidas para logros específicos, o también puede ser que es un conjunto de elecciones, esta transforma, produce, reúne, mantiene y como dice la palabra organiza.



las relaciones entre instituciones y organización, podemos decir que las instituciones atraviesa en forma transversal a las organizaciones y sus grupos, por ejemplo dentro de una institución educativa tenemos diferentes grupos u organizaciones, tales como consejo de estudiantes, grupos de profesores, y dentro de esta institución tenemos una organización jerárquica que parte desde la autoridad máxima como puede ser directores, regentes etc, las organizaciones se presentas de distintas formas dentro de una institución como asi también fuera de la misma y muchas veces en forma paralelas.
Las instituciones son las que marcan muchas veces lo permitido y lo prohibido lo cual  muestran al individuo el poder y la autoridad social. Es necesario señalar que si bien las instituciones es su aspecto de lo institucional esta dentro de la vida social y de cada individuo.